El presidente Luis Abinader afirmó este lunes que su posición respecto al proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación es que se trate de una propuesta construida sobre la base del consenso entre todos los sectores involucrados.
El mandatario dio estas declaraciones al ser cuestionado durante LA Semanal con la Prensa sobre si está de acuerdo con lo que se envió al Congreso, aunque anteriormente dijo que no había puesto ni una coma en el proyecto, que fue depositado por el consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
“Yo estoy de acuerdo con el consenso«, respondió el mandatario, al recordar que, aunque autorizó el envío de la propuesta de ley al Congreso Nacional, no fue una iniciativa elaborada por el Ejecutivo.
“Se nos pidió que ese proyecto fuera de consenso, y obviamente nosotros lo autorizamos para que fuera al Congreso. Pero les quiero decir que no trabajamos el contenido, porque el contenido fue de consenso, como lo saben todos los sectores que participaron”, explicó.
Abinader reiteró que el proyecto no fue elaborado por el Poder Ejecutivo, sino que surgió del consenso con todos los sectores que participaron. «Y es a eso es que yo me refería», manifestó.
En ese sentido, destacó que el Congreso es el espacio donde debe seguir desarrollándose el debate.
“Ese consenso debe continuar en el Congreso. Todos los sectores que tengan alguna preocupación u objeción deben ir al Congreso para ser escuchados”, sostuvo.
El presidente insistió en que su postura es clara: “Nuestra posición es que sea un proyecto y una ley, ya después que se apruebe, de consenso entre los sectores que están involucrados”.
Sobre el proyecto
La propuesta reconoce la prohibición de la censura previa, estableciendo que cualquier restricción debe tener un fin legítimo dentro de una sociedad democrática. Asimismo, se reafirma el derecho de los medios a acceder a fuentes informativas sin discriminación, fortaleciendo la transparencia y la diversidad informativa.
El proyecto de ley fue sometido a través del Senado por el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, debido a que la Comisión Consultiva para la Libertad de Expresión, coordinada por el abogado Namphi Rodríguez, se acercó al jefe de Estado para someter la modificación de la actual Ley 61-32, la cual data de 1962 y cuya actualización es demanda desde hace años por la sociedad y los medios de comunicación.
Actualmente está bajo el estudio de una comisión.
¿En qué consiste el proyecto de ley sobre libertad de expresión y medios audiovisuales?
Críticas
Desde hace semanas, la propuesta ha sido objeto de críticas bajo alegato de que tendría poder para establecer censura previa a medios digitales.
También se ha cuestionado la creación de un organismo regulador dependiente del Ejecutivo, capaz de sancionar, multar y suspender medios sin necesidad de un juez».
La suspicacia nace por la creación del Instituto Nacional de Comunicación (Inacom), adscrito al Ministerio de Cultura, que asumiría las funciones de la actual Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
Esta nueva entidad tendría el mandato de velar por el ejercicio pleno de la libertad de expresión, supervisar a los prestadores de servicios de comunicación y garantizar una programación diversa y plural.
Ante el revuelo causado por este punto, el presidente de la Comisión Consultiva para la Libertad de Expresión, Namphi Rodríguez, anunció que propondrá retirar del proyecto el capítulo relativo a las plataformas digitales, con el fin de superar las críticas y preocupaciones que ha generado este contenido en la opinión pública y en redes sociales.
Apoyos al proyecto
Pero también el proyecto ha logrado el respaldo de algunos actores. Es el caso de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), cuyo presidente, Servio Tulio Castaños Guzmán, afirmó que está alineado con la realidad nacional y responde a las nuevas dinámicas comunicacionales, especialmente en el ámbito digital.
La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) también ha dado su apoyo al proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación.
La SDD recordó que el proyecto se trabajó por más de dos años.
«Este proyecto es el resultado de un amplio proceso de consultas, reflexión técnica y concertación entre diversos sectores de la sociedad civil, la academia, juristas especializados, periodistas y representantes de medios de comunicación», dijo la sociedad de diarios, en un comunicado el pasado 6 de mayo.
Fuente: Diario Libre
Deja una respuesta