El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) se reunió este lunes con una comisión especial de diputados y allí sugirió que cambie su propuesta sobre las candidaturas independientes para que los aspirantes desligados de partidos políticos tengan menos trabas al participar en las elecciones.
En específico, el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, pidió a la comisión de diputados que reconsidere el criterio utilizado para calcular el porcentaje de apoyo ciudadano exigido a las candidaturas independientes.
El órgano electoral considera que el 2 % requerido en el proyecto debe calcularse no sobre la totalidad de inscritos en el padrón electoral, sino sobre el llamado padrón de electores, es decir, únicamente las personas que ejercieron el voto en el proceso anterior.
Actualmente, el padrón electoral se ubica en 8,145,548 dominicanos, pero no todos acudieron a votar en las elecciones del 2024. En consecuencia, la Junta propuso que el apoyo exigido a los independientes a través de firmas solo considere a los ciudadanos que sufragaron.
La diferencia entre ambos registros puede representar cientos de miles de personas. Por ejemplo, si el proyecto de ley se aprobaba tal como está, un candidato independiente que aspire a la presidencia de la República tendría que buscar alrededor de 162,910 firmas para sustentar su postulación ante la JCE.
Sin embargo, con la modificación sugerida, el candidato deberá amparar su aspiración independiente con menos firmas.
De acuerdo con Jáquez Liranzo, la posición de la JCE surge tras armonizar su propuesta de ley con el proyecto introducido por el diputado Elías Wessin Chávez, quien sometió una iniciativa similar que está bajo el estudio de la comisión especial.
El único punto que el Pleno decidió dejar a reconsideración del Congreso fue precisamente el de la cantidad de firmas, al interpretar que la sentencia del Tribunal Constitucional que habilita las candidaturas independientes no define con claridad a qué padrón se refiere, por lo que la JCE que la exigencia “debe ser proporcional y realista”.
Sin los partidos
El órgano electoral aclaró que su propuesta sobre el 2 % del padrón de electores no fue consensuada con los partidos políticos, sino que fue presentada directamente ante la comisión especial de la Cámara de Diputados que se encarga de estudiar la iniciativa.
Sustitutos de los independientes
Además del planteamiento sobre el cálculo del porcentaje, Jáquez Liranzo advirtió una debilidad estructural en el régimen de candidaturas independientes: la Constitución no contempla un mecanismo de sustitución en caso de que un candidato independiente electo no pueda asumir o continuar en el cargo para el que fue elegido.
Como estas postulaciones no están respaldadas por estructuras partidarias, el presidente de la JCE resaltó que es la Constitución la que debe establecer este trámite y que, por tanto, queda en manos de los congresistas la regulación de ese tema.
La polémica sentencia
La reforma en discusión forma parte de una polémica sentencia del Tribunal Constitucional, emitida en diciembre del 2024, que declaró que las candidaturas independientes no deben tener los mismos requisitos que los partidos políticos para participar en los comicios.
Esa sentencia obligó a la JCE a proponer un marco legal que permita la postulación de ciudadanos sin afiliación partidaria, garantizando su participación en igualdad de condiciones.
Los diputados unirán proyectos de las candidaturas independientes
Fuente: Diario Libre
Deja una respuesta