¿Por qué la JCE licitó sólo 800 mil cédulas digitales?

Además de suplir los materiales para imprimir 9.4 millones de cédulas físicas, como ganador de la licitación el consorcio Emdoc también facilitará a la Junta Central Electoral (JCE) la tecnología para emitir 800,000 versiones digitales del mismo documento a igual número de ciudadanos, según el acuerdo firmado. 

Este último servicio tendrá un costo total de 244.7 millones de pesos (261 pesos por cada cédula digital y 1.5 millones por cada uno de los 24 meses de mantenimiento), lo cual forma parte del monto global del contrato para la renovación del documento de identidad, que asciende a 3,363 millones de pesos.

En lo relativo a la versión digital, esta cuantiosa inversión llegará a sólo el 8.5 % de la ciudadanía, lo que deja abierta la posibilidad para expandir el contrato con fines de ampliar la cobertura al resto de la población. 

La JCE ha explicado en sus múltiples exposiciones frente a los partidos políticos y la sociedad civil que la cédula digital será como una versión informática de la original. Tendrá la misma validez legal y varias ventajas propias de la virtualidad. 

No es una imagen

No se tratará de una simple imagen de la identificación en los celulares, sino un documento oficial, cifrado y considerado seguro que sustituirá la obligación de llevar la cédula física a todas partes.

Permitirá la interoperabilidad con diferentes entidades públicas y privadas, permitiendo que pueda presentarse como una identificación oficial en bancos, empresas, hospitales e instituciones públicas.

  • Operará desde una aplicación que generará un código QR para compartir los datos personales que seleccione el portador. 

El pleno ha indicado en sus presentaciones que la identificación digital (Mobile ID, en inglés) es un sistema que sirve para los usuarios autenticarse de manera segura en servicios en línea y firmar documentos electrónicamente usando su teléfono móvil. 

Se basa en tecnología de criptografía y autenticación multifactorial y para poder obtenerlo es obligatorio haber sacado el documento de identidad físico. 

Esta iniciativa de implementación parcial servirá como un paso de prueba para una futura implementación más universal.  

«La implementación del Mobile ID representa una evolución en el sistema de identificación (…) Esto reforzará la identidad y la confianza de la ciudadanía en el uso de la tecnología para la gestión de su información personal», señala la JCE en el informe que compartió a los partidos. 

Emdoc deberá implementar la identidad digital antes de 26 semanas tras la firma del contrato, aproximadamente a finales de febrero, en caso de que el referido contrato se rubrique este agosto.

El pliego de condiciones de la licitación establece que esta sociedad deberá proveer todo el software, hardware, licencias y cualquier otro requisito necesario para implementar el servicio de identificación digital en dispositivos móviles 

“La tarjeta digital podrá ofrecer (si las leyes lo permiten) las mismas garantías jurídicas al titular que el CEI o CI (cédula de identidad y electoral). Los datos entregados deberán ser firmados electrónicamente”, indica el folleto. 

Esta firma electrónica certificada de los datos permitirá que terceros puedan validar la integridad y procedencia de los datos que presenta el ciudadano. Los datos entregados deberán ser firmados electrónicamente por la JCE

Fuente: Diario Libre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *