Antoliano Peralta: Ministerio de Justicia centraliza defensa de Estado

El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, sostuvo este miércoles que la creación del Ministerio de Justicia representa un paso importante para la institucionalidad del país, al asumir funciones que «históricamente han estado dispersas y debilitaban la defensa del Estado».

«El Estado dominicano está siendo desangrado desde el punto de vista patrimonial por la dispersión y la inconsistencia que hay en su representación en justicia», planteó durante el conversatorio «El Ministerio de Justicia en el marco institucional dominicano», realizado en la Universidad APEC.

Explicó que la nueva legislación centraliza en ese ministerio la representación judicial y extrajudicial del Estado, exceptuando los casos penales, que seguirán en manos del Ministerio Público.

Peralta refirió que en toda Latinoamérica, solamente en Ecuador y Nicaragua permanecen en manos del Ministerio Público las labores gubernamentales y administrativas del gobierno en el ámbito de la justicia.

Expuso que la figura del Ministerio de Justicia existe formalmente en los siguientes países de Iberoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Portugal. A esta lista se suma ahora la República Dominicana a partir de la promulgación de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/09/11/whatsapp-image-2025-09-10-at-103605-pm-1458e162.jpeg

[object HTMLTextAreaElement]

Alejandro Moscoso Segarra, decano de la Facultad de Humanidades y Derecho, formuló preguntas para el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, durante el conversatorio. (HAROLYN GAVILÁN)

Funciones del Ministerio de Justicia

En sentido general, sostuvo que el nuevo ministero asume la representación en justicia del Estado dominicano, tanto en los conflictos locales, como en los temas internacionales, incluyendo los arbitrajes, que es un área que estaba un poco dispersa.

  • También, el Ministerio de Justicia tendrá la tarea de coordinar el Sistema Nacional de Derechos Humanos

El sistema penitenciario

Otra labor del Ministerio de Justicia será coordinar el Sistema Penitenciario y Profesional, la cual fue calificada por Peralta como «una de las labores de mayor trascendencia», porque saca a esta institución de las manos del Ministerio Público, «donde nunca debió estar», y la pone en manos del Poder Ejecutivo, «que es donde siempre debió estar».

Para esto, explicó que el Ministerio de Justicia contará con una Dirección de Asuntos Penitenciarios, que será un órgano descentralizado. Es decir, que es un órgano que actuará por sus propios medios, siempre supervisado por el ente superior, que será el Ministerio de Justicia.

Otra de las funciones que tendrá el Ministerio de Justicia es la de coordinar los asuntos registrales que estén bajo su competencia. Uno de esos asuntos registrales es llevar el tema de las ONGs, igual que el registro de los notarios y otros que están ahora mismo bajo la potestad y el control del Ministerio Público.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/09/11/whatsapp-image-2025-09-10-at-103604-pm-1-8cd993d4.jpeg

[object HTMLTextAreaElement]

Presentes en el conversatorio El Ministerio de Justicia en el marco institucional dominicano, realizado en la Universidad APEC. (HAROLYN GAVILÁN)

Prevención de la criminalidad

Al mismo tiempo, dijo que el Ministerio de Justicia tendrá que participar en la formulación de la política de prevención contra la criminalidad, conforme a las instrucciones dadas por el Presidente de la República.

No obstante, aclaró que la política de prevención criminal no debe recaer en un solo organismo, ya que es un problema complejo que requiere un enfoque integral.

Potestad del presidente para crear ministerios

Peralta recordó que en la Constitución de 1844 los ministerios tenían rango constitucional, mientras que en la actualidad dependen de leyes, lo que permite mayor flexibilidad para su creación. En ese sentido, se mostró partidario de que, como en otros países, los ministerios puedan establecerse y disolverse por disposición presidencial.

Dijo que, a su criterio, está de acuerdo con que los ministerios se creen y se disuelvan mediante una disposición presidencial, como en otros países, porque está convencido de que esto permitiría que cada presidente pueda ejecutar con facilidad su esquema de lo que debe ser la Administración.

Para ampliar su planteamiento, dijo que en el año 2022 el presidente Luis Abinader expresó que quería restablecer en la República Dominicana el Ministerio de Justicia. «Y estamos en 2025, y ahora es que se aprueba la ley, y todavía no está funcionando el Ministerio… Y esto pudo no haber sido aprobado al presidente. Y ese presidente pudo haberse quedado con ese esquema».

«El nombre del Ministerio de Justicia puede dar la impresión de que forma parte del sistema judicial, pero no es así. Su función es ejercer, desde el Poder Ejecutivo, todas las atribuciones relacionadas con la justicia que le asignan la ley y la Constitución», finalizó Peralta.

La ley que crea el Ministerio de Justicia se promulgó recientemente. De acuerdo con el presidente Abinader, la puesta en funcionamiento definitiva del Ministerio y de los organismos autónomos y descentralizados que estarán adscritos se llevará a cabo de forma gradual hasta enero de 2026.

Fuente: Diario Libre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *