PLD alerta sobre “deterioro económico creciente” en el país

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) advirtió este lunes sobre lo que considera un deterioro creciente de la situación económica del país, y señaló que las actuales condiciones afectan directamente a la clase media y a los sectores más vulnerables, en contraste con el discurso del Gobierno de que «hoy la gente vive mejor».

A través de una nota de prensa, el PLD presentó una comparación entre la gestión PLD y la del PRM durante los últimos cinco años completos del Partido de la Liberación Dominicana (2015–2019) y los primeros cinco del actual gobierno del PRM (2021–2025).

«El año 2020 se excluye deliberadamente, ya que fue un período excepcional marcado por la pandemia del COVID-19 y el cambio de administración, que alteró las condiciones normales de la economía», indicó.

Apuntó que, durante sus gobiernos PLD, la economía dominicana creció, en promedio, un 5.7 % cada año, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). «Fue uno de los crecimientos más altos y sostenidos de toda América Latina, según la Cepal», agregó.

Dijo que el PLD fue «el gobierno que garantizó el 4 % del PIB para la educación, política que permitió la construcción de más de 25,000 aulas, el programa nacional de alfabetización Quisqueya Aprende Contigo y la tanda escolar extendida, que benefició a más de 1.6 millones de estudiantes».

Además, destacó que se desarrolló una red moderna de infraestructura sanitaria, con 43 hospitales remozados y equipados.

Te puede interesar

Deudas

El PLD también reprochó «el deterioro acelerado de la cartera de crédito del sistema financiero», y precisó que, según la Superintendencia de Bancos, la cartera vencida creció 49 % interanual a agosto de 2025, «evidenciando el aumento de la morosidad en los préstamos de consumo y en el crédito a las micro y pequeñas empresas».

Aseveró que, durante los gobiernos del PLD, la morosidad promedio del sistema financiero se mantuvo entre 1.5 % y 1.8 %, respaldada por una política macroeconómica coherente, estabilidad en los mercados y crecimiento del crédito productivo.

Declaró que bajo el gobierno del PRM la morosidad simple ronda ya el 1.9–2.0 %, mientras la cartera vencida ha aumentado casi 50 % en un año, y la “cartera castigada” —créditos irrecuperables— se ha incrementado más de 40 % interanual.

  • julio de 2025, la deuda pública consolidada ascendió a 76,763.8 millones de dólares, equivalente al 58.9 % del PIB.

En 2020, cuando el PRM asumió el poder, la deuda pública consolidada ascendía a 44,621 millones de dólares, equivalente al 49.7 % del PIB.

Dijo que al cierre de julio de 2025, esta cifra se elevó a 76,763.8 millones de dólares, o 58.9 % del PIB, lo que implica un incremento de 32,142 millones de dólares en cinco años, y sostuvo que durante el período comparado del PLD (2015–2019), la deuda aumentó en 10,970 millones de dólares, pasando de 33,651 millones de dólares a 44,621 millones de dólares.

«Esto significa que el ritmo de endeudamiento del actual gobierno es 2.9 veces mayor, con un promedio de más de 6,400 millones anuales de dólares, frente a unos 2,200 millones de dólares por año en el último quinquenio del PLD»

Asimismo, advirtió que el servicio de la deuda —solo en intereses— ya consume el 23-25 % de los ingresos tributarios, es decir, uno de cada cuatro pesos recaudados por el Estado, lo que deja poco margen para financiar la educación, la salud y la inversión pública.

Sector energético

El PLD recordó que en el sector energético, se construyó la Central Termoeléctrica Punta Catalina, una de las obras más importantes de la región.

Esta planta incorporó 720 megavatios de capacidad al sistema eléctrico nacional, reduciendo las pérdidas de las empresas distribuidoras de 34 % en 2011 a cerca del 25 % en 2019.

Asimismo, subrayó que disminuyó el subsidio eléctrico de más del 2 % del PIB a cerca del 1 %, lo que significó un ahorro fiscal de decenas de miles de millones de pesos cada año.

El partido aseguró que hoy «las pérdidas del sistema eléctrico son las más altas en más de una década». Señaló que, según el Ministerio de Energía y Minas, a julio de 2025 las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) pierden el 43.3 % de la energía comprada.

El partido opositor indicó que hasta agosto de 2025, las transferencias del Gobierno a las EDE alcanzaron 71,441.4 millones de pesos, equivalentes al 70.3 % del monto presupuestado para el año.

«En la revisión del Presupuesto de 2025, esas transferencias aumentaron de 83,360 millones de pesos a 101,625 millones de pesos, lo que eleva el subsidio eléctrico a más del 1.5 % del PIB. Hoy, el país en el sector eléctrico, ha vuelto a una situación que se creía superada», sostuvo. 

Te puede interesar

Inversión pública

En cuanto a la inversión pública, el PLD criticó que apenas es el 1.7 % del PIB, el nivel más bajo en más de siete décadas, solo superado a la baja durante la crisis institucional de 1962–1966. «Esto equivale a una reducción de un tercio (-33 %) respecto al promedio del quinquenio 2015–2019 (2.5 % del PIB)», resaltó. 

Aseguró que durante ese período, el gasto de capital fijo mantuvo niveles sostenidos que impulsaron la expansión de la infraestructura eléctrica, transporte, educativa, sanitaria y vial del país.

En cambio, dijo que entre 2021 y 2024, «la inversión física ejecutada se ha reducido de forma constante, reflejando una caída significativa en el esfuerzo inversor real del Gobierno Central».

A julio de 2025, el Gobierno apenas había ejecutado el 37 % del gasto de capital presupuestado para el año, lo que a consideración del PLD, es una tendencia persistente de subejecución y lentitud en la ejecución de proyectos públicos 

Salario y tipo de cambio

El PLD también criticó que mientras la canasta básica supera los 47,000 pesos mensuales, el salario promedio ronda apenas los 21,800 pesos, lo que representa solo el 46.4 % del costo de esa canasta.

Fuente: Diario Libre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *