La comisión bicameral del Congreso se reunió este lunes para estudiar el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para 2026, que asciende a un billón 744 mil millones.
A la sesión asistieron el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, y el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, quienes explicaron los principales lineamientos del proyecto.
Díaz señaló que la invitación tenía como propósito responder las inquietudes de los legisladores sobre la propuesta para el próximo año.
“Simplemente dándole las explicaciones pertinentes de cuáles son los principales elementos del Presupuesto General de la Nación del 2026”, expresó.
El funcionario indicó que el presupuesto “va en línea con los objetivos del Gobierno de mantener la estabilidad” y explicó que se proyecta un déficit de 3.2 % del PIB, consistente con los últimos años. Agregó que se hizo “un esfuerzo para aumentar la inversión pública a 2.5 % del PIB”.
El ministro definió la pieza como un “presupuesto razonable”, al descartar que cumple con la regla fiscal aprobada el año pasado y que, pese a las restricciones, “cumple los objetivos macroeconómicos y también sociales que se ha impuesto el Gobierno”.
- Para 2026, dijo, se prevé un gasto social equivalente al 8.5 % del PIB, que incluye educación, salud y protección social.
De su lado, el director de Presupuesto, José Rijo Presbot dijo que no es tarea fácil hacer un presupuesto que se distribuya correctamente, “y es aquí donde es de importancia eficientizar todos los recursos para poder hacer la distribución entre todos los ministerios”.
Indicó que se requiere “un esfuerzo muy grande” para estructurar un presupuesto que mantenga el déficit en 3.2 % del PIB, promedio de los últimos cuatro años.
Reacción de legisladores
El diputado de la Fuerza del Pueblo, José David Báez, quien forma parte de la comisión bicameral, dijo que los miembros cuestionaron varios elementos del presupuesto.
“Ellos justifican la estructuración bajo los indicadores que entienden. Nosotros cuestionamos como legisladores y establecimos algunas situaciones que no vemos explicación”, señaló.
Báez sostuvo que la bancada insiste en el tema de la indexación salarial y que “no vimos una respuesta tan acabada del ministro en cuanto a ese sentido”.
También dijo que plantearon inquietudes sobre los planes de Hacienda para enfrentar la evasión, que estimó en cerca de 40 %. “Si dicen que no hay de dónde sacar el dinero para realizar la indexación… ¿por qué no establecer un plan claro para resolver esa situación?”, cuestionó.
Báez afirmó que el presupuesto 2026 implica un aumento de 138 mil millones de pesos y un déficit adicional de 39 mil millones.
El diputado reiteró que, para su bancada, cualquier reforma fiscal debe ser progresiva y acompañarse de medidas que alivien a la población, y “que los que tengan más paguen más”.
Fuente: Diario Libre














Deja una respuesta